Presentación del Proyecto
El proyecto Sistemas inteligentes de personalización y flexibilización para mejorar la calidad de la Educación Superior Virtual en América Latina (YACHAY) tiene como meta crear y poner a prueba un sistema inteligente de perfiles y portafolios portables para América Latina y el Caribe (ALC), que faciliten la puesta en práctica de los requisitos educativos del Siglo XXI de flexibilización, personalización, credencialización, e inclusión; en sinergia con el entramado empresarial.
Entre las acciones a realizarse, se añaden la creación de pautas y cursos virtuales dirigidos al personal docente sobre la generación de contenidos para facilitar la definición de rutas de aprendizaje personalizables; el impulso de la flexibilización de los currículums universitarios, facilitando el empoderamiento de los estudiantes en el diseño de carreras adaptadas a sus necesidades y preferencias en sinergia con el sector empresarial, mediante un sistema de recomendación de rutas de aprendizaje, lo que implica una mayor democratización de la educación; y el establecimiento de un sistema de credencialización unificado, gestionado mediante la tecnología blockchain, propiciando la interoperabilidad de credenciales tanto universitarias como profesionales o de empresa.
El consorcio conformado para llevar a cabo el proyecto YachaY está compuesto por dos universidades europeas, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Universidade Nova de Lisboa (UNL); y seis de América Latina, dos mexicanas, la Universidad de Guadalajara (UDG) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), dos peruanas, la Universidad Continental (UC) y la Universidad Nacional del Centro de Perú (UNCP), y dos argentinas, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).
Esta conformación de socios posee un valor innovador ya que implica la colaboración entre profesionales docentes, investigadores y gestores de campos disciplinarios diversos con investigaciones y proyectos desarrollados; aúna esfuerzos de universidades que, a pesar de sus similitudes, tienen diversidad de sistemas de gestión, alumnado y cultura en su comunidad universitaria, de manera que los resultados que provengan del proyecto tienen una mejor probabilidad de tener una validez ecológica aplicable a otros contextos latinoamericanos.
Asimismo, participan entidades cooperantes provenientes del sector empresarial, sociedad civil y de la administración pública: la Fundación Sidar – Acceso Universal, la Sociedad Nacional de Industria – Sede Regional Junín, Kipu Llaxta Asociación Psico-Inclusiva, Yachapanacuy TEC, Servicios educativos promoción y apoyo rural – SEPAR, Fundación Creática Free y el Espacio Común de Educación Superior en Línea para América Latina y el Caribe (ECESELI); pero el proyecto invita a la participación a todas aquellas que quieran sumarse para conseguir el objetivo de mejorar la calidad de la educación universitaria ofreciendo una educación verdaderamente inclusiva y personalizable.
El proyecto tiene como meta crear y poner a prueba un sistema inteligente de perfiles y portafolios portables para América Latina y el Caribe (ALC), que faciliten la puesta en práctica de los requisitos educativos del Siglo XXI de flexibilización, personalización, credencialización, e inclusión; en sinergia con el entramado empresarial.
- Establecer un sistema de portafolios electrónico unificado para Latinoamérica.
- Desarrollar un sistema de perfil portable para facilitar la personalización del aprendizaje.
- Crear pautas y cursos virtuales dirigidos al personal docente sobre la creación de rutas y contenidos personalizables, proporcionando también un sistema de seguimiento, para incrementar el nivel de calidad de la enseñanza universitaria.
- Impulsar la flexibilización de la curricula universitaria, facilitando el empoderamiento de los alumnos en el diseño de carreras adaptadas a
sus necesidades y preferencias en sinergia con el sector empresarial mediante un sistema de recomendación de rutas de aprendizaje, lo que implica una mayor democratización de la educación. - Establecer un sistema de credencialización unificado, gestionado mediante la tecnología blockchain, propiciando la interoperabilidad universidad / empresa.
- Modernización y agilización de los sistemas de gestión universitaria, teniendo en cuenta la urgente necesidad equidad, accesibilidad y democratización e integrando herramientas de inteligencia artificial tanto para facilitar el acceso e interacción de los alumnos como el seguimiento de progreso de los mismos
El proyecto tiene carácter innovador por lo siguiente:
- Incorpora y propone un sistema de portafolios electrónicos portable y unificado, que relate de manera reflexiva el progreso y los logros conseguidos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Desarrolla un sistema de perfiles portables que facilita la personalización de la experiencia de aprendizaje gracia a la a la interoperabilidad
- Incorpora componentes educativos innovadores como las micro credenciales, haciendo uso de tecnologías emergentes aplicadas en la educación como badges y blockchain para crear un sistema de credencialización.
- Aprovecha el desarrollo de programas en escenarios no tradicionales, como el e-learning; la educación virtual aún es percibida con muchos mitos en América Latina, se plantean componentes para mejorar y demostrar la calidad de la Educación Superior.
- Impulsa el uso de nuevas tecnologías en la educación superior, mediante el desarrollo de recursos educativos abiertos y flexibles, la adquisición de habilidades digitales y los métodos de aprendizaje que incluyen no sólo al docente sino, también, al estudiante.
- aprovecha el potencial de los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) para llevarlos a un nivel superior, superando la percepción de que son simples sistemas que alojan materiales y recursos de aprendizaje, y convertirlos en herramientas para generar rutas de aprendizaje y acceso a contenidos y actividades que oriente el objetivo de la personalización.
- Flexibiliza cursos a partir de los perfiles de uso de los estudiantes. Esta propuesta no se centra en el desarrollo de cursos, sino que realza la necesidad de diseñar cursos e-learning a partir de las necesidades y preferencias de acceso e interacción del alumno y del diagnóstico de conocimientos y saberes previos de los estudiantes.
- El proyecto impulsa la innovación docente, apoyando la transformación del rol docente como guía de un aprendiz autónomo capaz de crear rutas de aprendizaje innovadoras y personalizadas.
- Incorpora el uso y/o desarrollo de aplicaciones de Inteligencia Artificial, tanto para facilitar el acceso e interacción de los alumnos como el seguimiento de progreso.
Los resultados se exponen en base a la estructura metodológica del proyecto que se detallan, a continuación:
PT1 PREPARA
- Estados del arte, escenarios y de requisitos de usuario.
- Informe de preparación de los piloto.
PT2 INNOVA
- Portafolios Electrónico, Perfil portable, Sistema recomendador de rutas de aprendizaje, Sistema de credencialización electrónica y Sistema inteligente para la gestión.
PT3 PERSONALIZA
- Modelo de capacitación docente en creación de rutas de aprendizaje, contenidos personalizables y flexibilización curricular.
- Curso de postgrado internacional, flexible y personalizable.
PT4 ORGANIZA
- Informe de buenas prácticas y requisitos organizativos para: la implementación del portafolio electrónico unificado, personalización de contenidos educativos, flexibilización curricular, sistema de acreditación unificado y sistemas inteligentes para la gestión universitaria.
PT5 CALIDAD
- Sistema de calidad del proyecto e informes de resultados de seguimiento periódico, resultados de ejecución de los piloto, evaluación técnica de resultados y productos y de resultados de aplicación del modelo de calidad en los piloto.
PT6 DISEMINA
- Plan estratégico de difusión y de diseminación.
- Informes de comunicación por medios tradicionales y web 2.0, diseminación para la comprensión, diseminación para la acción y diseminación científica.
PT7 GESTIONA
- Informes de gestión administrativa y científica.
